lunes, 29 de septiembre de 2014

Poesías: Surryalismo 2ª parte


Poesías

Surryalismo

2ª parte

Por María Julieta Escayola

Se estranguló

dejó la comida recién hecha huevos fritos enrojecidos

hombres sin alma direcciones sin sentido alumnos sin remansos ejecutivos apurados

todo rojo todo rojo violencia por arriba por abajo por costados

inhumano es ser humano

seres vivos con pensamiento por lógica

se cansó se estranguló dejó huevos fritos sin calentar

no le sirvió a su mujer se calzó el traje se inyectó de sangre

se comió un huevo le cayó mal no le sirvió de nada ser alguien

se estranguló dejó la comida recién hecha y ahora tengo hambre.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Turismo y medio ambiente: Visita a la Reserva Divisadero Largo


Turismo y medio ambiente

 

Visita a la Reserva Divisadero Largo

Por Franco Pérez

El día sábado 30 de agosto a las 8.00 a.m. nos reunimos con los chicos de Universidad Champagnat junto con la Profesora Julieta Escayola en el CIT II de capital para la visita a la Reserva Divisadero Largo. La misma dio comienzo aproximadamente 8: 40, 40 minutos después de la hora de salida, por retrasos de particulares.

Comenzamos la guiada, con la guía de capital contándonos un poco acerca de como había surgido este proyecto de que Divisadero Largo fuese Reserva, donde todo fue muy ameno.

Luego de unos 20 minutos llegamos a la misma, y la guía comenzó a contarnos algunos aspectos importantes a tener en cuenta antes de empezar el recorrido aportándonos datos de suma relevancia que un guía debe saber, como por ejemplo que todos los recursos naturales son de jurisdicción nacional. Otro punto muy importante es que Mendoza fue pionera en materia legal en aspecto de reservas, hoy en día es consejera a nivel nacional con la Ley 6045 de Áreas Naturales Protegidas. La problemática que se presenta es que el marco legal cambia abruptamente cuando es o no Reserva, la guía nos comentaba que si un turista arranca un “yuyo”, y le pedimos que no puede hacerlo, él se escudaría atrás de que NO es reserva por lo que el guía debería explicarle que existe Leyes de flora y fauna que protegen estos espacios que no son reservas. Y también Mendoza adhiere a marcos legales internacionales con la intención de conservar el espacio natural.

Otro dato muy importante a destacar que nos comento la guía y me pareció de gran relevancia fue que antes se protegía “lo que se veía”, y solo se protegía un espacio acotado cuando en realidad había que proteger el ecosistema en su totalidad, incluyendo al “hombre” de ese todo y que también se debe proteger.

La reserva se crea por tres razones muy importantes a mencionar, ellas fueron:

·        Formación geomorfológica de relevancia mundial.

·        Valor ambiental: a excepción de Villavicencio que es privada, es la única que protege el monte.

·        Educación Ambiental: es una reserva muy próxima a la ciudad.

En la parte de vegetación la guía definió a la flora como “La ropa de la tierra”, y rescato que es importantísimo saber leerla ya que lo que se encuentra en la superficie nos da mucha información del suelo. Ejemplo: si encontramos jarrilla, nos denota una altitud; si encontramos plantas muy blancas, estamos en presencia de sales; la jarilla “orientadora”, que con su tronco apunta al este y por eso recibe dicho nombre; y si encontramos cortaderas, sabemos que son suelos con gran cantidad de agua. Éstas son grandes herramientas para el guiado.

Un aspecto curioso que enriquece los conocimientos y puede ser de gran ayuda al comentarlos a los turistas es que al elaborar la Ley de Bosques Nativo a nivel nacional se tuvo que cambiar ya que escala o altura de bosque que tomaba, no involucraba a Mendoza ya que supuestamente no teníamos bosques. Esto no es así, la provincia posee un bosque más pequeño ¿Por qué? La respuestas es sencilla, las especies se adaptan. Ej.: pequeños arboles con hojas muy pequeñas o sin ellas para no perder agua, otras con un pequeño aceite que las protegen de la evo-traspiración. Esto fue acompañado de un mensaje de suma relevancia para nuestra actividad como ayudantes en educación ambiental “nunca cortar flora nativa por creer que esta muerta (seca)” esta es una técnica de la planta de reducir sus energías al máximo, para soportar el calor.

Al visitar una reserva, me pareció de suma importancia rescatar lo mencionado por la guía, debemos tener en cuenta distintos aspectos que la naturaleza nos ofrece, primero y principal como destaqué arriba, saber leer la flora; y luego interpretar aquellos mensajes que nos deja la fauna como por ejemplo: tamaño y color de estiércol, plumas, distinguir cavidades en el suelo, sonidos, etc. ¿Por qué prestar atención a estas señales? Principalmente por la seguridad del contingente que tenemos a cargo cuando realicemos nuestra labor de guía.

Mendoza conserva muchos antecedentes de aluviones que devastaron principalmente hoteles de montaña, y dejaron gran cantidad de destrozos. ¿Por qué rescato esto? Porque la guía comentó un aspecto funcional muy interesante del monte, el cual es impedir que las aguas torrenciales (lluvia) lleguen a la ciudad, ayudado además por diques de contención, por el ejemplo: El dique Frías que atravesamos al llegar al atractivo.

Hoy en día se ve claramente más hacia el sur-oeste, precisamente del lado oeste del Corredor en la localidad de Godoy Cruz como la urbe está avanzando hacia espacios más montañosos, en busca de distintos placeres como tranquilidad, paz, entre otros. Esto implica más allá de que sea un impacto visual de gran alcance, que no sea funcional porque donde primero va afectar y destruir un aluvión es en el espacio antes mencionado. El mal uso del monte y el mismo tomado como un “estorbo”, junto al avance del negocio inmobiliario han conseguido devastarlo y aun sigue siendo una de las grandes problemáticas de los espacios naturales.

Un dato geográfico de relevancia, es saber que la Cordillera del Limite es la más nueva, es decir la ultima que se formó. Erróneamente pensé que el piedemonte o glacis fue uno de los primeros en levantarse, ya que en realidad lo que sucedió fue que al levantarse la Cordillera llevó aparejado un movimiento que sobre-elevó el piedemonte dejándolo al descubierto todo su material antiguo (carbón, petróleo, etc.). Dicho material que se expone tiene altos componentes marítimos, lo que nos denota que los sedimentos eran muy añejos y nos permite corroborar que los mismos tienen más de 200 millones de años.

Un material muy presente en la reserva es la Bentonita, el mismo es utilizado en las refinerías para impermeabilizar el petróleo o trabajos con el mismo, y también últimamente para la vitivinicultura, utilizado para el sellado de los tanques por lo que ha aumentado su precio.

Los tres estratos de montes se ven perfectamente reflejados acá en la reserva, muy difícil de encontrarlos, y vemos como la vegetación va cambiando en cada uno ellos. Destaco, que me pareció de importancia es que en Mendoza cuidamos los 3 estratos de montes.

Muy enriquecedor fue el aporte historiográfico:

·       Comprender que estamos pisando un suelo con más de 220 millones de años, muy quebradizo, con material muy antiguo.

·       Al llegar a la Reserva observamos un pequeño arroyo, el cual en sus costados se divisa gran cantidad de sal, la guía nos comento que ese salitre fue utilizado por Fray Luis Beltrán para elaborar pólvora en la campaña libertadora.

·       ¿Por qué la reserva posee el nombre de Divisadero? Porque desde uno de los cerros con forma puntiaguda se divisaban las manadas de guanacos.

·       Casi dos siglos atrás el monte llegaba muy próximo a la ciudad, lo que permitía la labor del “jarillero” quien era el que vendía todas estas especias de plantas aromáticas.

·       A Mendoza le decían la Madrid de Argentina, ya que fue una de las primeras provincias en tener iluminación en la ciudad. Se realizo mediante carbón, y fue un gran riesgo por los constantes sismos que la provincia tenia.

Otros puntos importantes:

·        Siempre hay que tener en cuenta los impactos que realizamos al medio ambiente, pisando la reserva estamos impactando, pero el trasfondo es ¿Con qué magnitud lo estamos haciendo? Es por ello que cada proyecto debe tener un estudio de impacto ambiental, esto está exigido por la DIA (declaración de impacto ambiental).

·        Cabe recalcar que la Reserva posee un sendero accesible, con sus limitaciones para personas con capacidades diferentes; mas allá de sus problemáticas que conlleva mejorarlo es una buena apuesta para un turismo para todos.

·        Como guía o coordinador responsable del contingente que se tiene a cargo, me pareció fundamental el punto que remarcó la guía, de siempre advertir de forma adecuada las implicaciones que posee el sendero, tanto de ascensos y descensos más empinados o abruptos que requiere de un esfuerzo físico.

Con respecto a los aspectos negativos de la guiada los cuales fueron menos, quiero destacar varios puntos:

·        Desde mi punto de vista, que la reserva cobre un canon de ingreso sería de mucha utilidad ya que con ello fomento programas de conservación, y no todo tiene que recaer sobre el fondo de reservas naturales. Creo que es una de las problemáticas más importantes que tiene Mendoza, ya que son muy pocas las visitas a reservas que son pagas.

·        Portar un cuaderno para realizar anotaciones, en cierto aspecto estuvo acertado. Por otro lado creo que fue un distractor ya que uno estaba en constante atención en que no se le pasaran detalles o información relevante preocupados por el práctico posterior, en vez de enriquecer conocimientos a través de todos los sentidos.

·        Junto con el primer punto, no estoy de acuerdo con tanto movimiento de atletas circulando por la reserva. Trae aparejado un impacto mayor que si caminamos realizando senderos guiados con tranquilidad, a que si corremos pisando por donde encontremos un pedazo de suelo plano y no una roca, sin importar lo que estamos “pisando”. Sumado a la concientización que no poseen los atletas, como remarcó una de las compañeras que venía recogiendo “residuos” encontrados en el tramo del arroyo.

Principal y fundamental es que la comunidad local respete y sea educada en materia ambiental y turística, ya que somos los promotores de estos espacios, y si la sostenibilidad y sustentabilidad de estos espacios no comienza por nosotros, son los espacios naturales, culturales y sociales los que sufren las consecuencias. Debemos tomar concientización de lo que tenemos como patrimonio mendocino.

martes, 23 de septiembre de 2014

Ficciones: El destello


Ficciones

El destello

Por Nilda Di Battista

    Todo comenzó con  esa fiebre  tan alta que la  mantuvo  en cama durante un montón de días.

    Fiebre inexplicable ya que era una persona muy sana, y no recordaba ningún episodio similar, salvo una gripe a los 17 años, pero nunca ocurrió de  sentirse tan enferma como esta vez.

    Se sumió en un mundo algodonoso del cual salía solamente para tomar líquidos  que nunca eran suficientes, y en intentar alguna ducha fresca que la aliviara…

    La mayor parte de las horas permanecía sin saber ni la hora, ni el día en que estaba, consumida por ese estado febril que ocupaba toda su conciencia.

    A veces oía  voces lejanas, ¿que pertenecían a seres queridos?

    Pocos días después apareció una cefalea que la inmovilizó por completo y alarmó a sus hijos… no había medicamento que la calmara, ni posición ni nada que evitara ese trajinar de golpeos, trépanos y relámpagos que invadían su cráneo, proyectándose en llamaradas al resto del cuerpo… Montañas de escalofríos la invadían y  acalambraban sus miembros, sensibles a tanto dolor… Luego llegaron las arcadas que le impedían retener ni tomar líquidos, por lo que el médico de cabecera consideró adecuada una internación, ya que el diagnóstico mudó de la posible gripe a una encefalitis con compromiso sensorial y así fue que ingresó en terapia intensiva.                                                                                               

    Gracias a los cuidados recibidos a los pocos días comenzó a mejorar, y fue capaz de escuchar a los profesionales que le explicaron que el proceso viral perduraría durante unos meses, por lo que los cuidados serían extremos.

    Fue entonces cuando comenzaron los otros fenómenos: cada persona  que veía, estaba acompañada de un destello de colorida luz que la envolvía y permanecía a su alrededor, como una niebla espesa…

    Pero lo más intrigante fue lo que comenzó a pasar cuando se estaba recuperando… pensó primero que era por debilidad, o por sus días en cama, pero luego se intensificó y tomó conciencia de que veía a las personas, a todas, sin excepción, rodeadas de un halo de color que variaba en cada una de ellas…

    Por supuesto que no comentó  a nadie este fenómeno, en parte porque preocuparía a su familia, y por otra parte, esperanzada en que estos síntomas desaparecieran.

    Prestando atención a los colores, se dio cuenta que cada uno de ellos definía el carácter de cada una de las personas; por ejemplo, el verde se instalaba para los envidiosos, el marrón en casos de depresivos, los rojos rodeaban a los pasionales, los violetas a los justos, el amarillo a los desesperados, el azul a los que sentían un gran amor por ella, el rosa a los inocentes y el gris a los malvados.

    Con el tiempo se fue acostumbrando a sus nuevas sensaciones, tanto que no recordaba cómo era antes de la fiebre… Pero, inesperadamente, en días sucesivos, vio como  en  dos pacientes de terapia disminuía la intensidad de su color. Esta pérdida  de color comenzaba lentamente y se intensificaba día a día, hasta llegar al blanco puro.

     Luego un destello radiante de luz blanca anunciaba su muerte.

    Recibió el alta aunque perduraban los síntomas que tanto la alteraban, pero le habían asegurado que el cerebro  se repondría en poco tiempo.

    Las semanas pasaban lentamente sin cambios evidentes… 

    Fue poco después cuando se dio cuenta que las personas comenzaban a perder el color, muy suave, paulatinamente.

    Intentó varias veces hablar y demostrar sus dudas, pero era todo tan   disparatado que quedaba en silencio, día tras día, y nunca pudo decirle a nadie la trama que gobernaba los colores y lo que había visto durante su internación.

    A veces estos cambios la confundían, en otras ocasiones le parecía que eran claros mensajes, pero de todos modos se sentía invadida por las dudas…

    El horror llegó cuando su hijo le informó que se iría unos días en viaje de estudios y lo haría en avión con su familia, lamentablemente al mismo tiempo en que los colores empalidecían más y más anunciando  ¿qué? ¿Su mejoría? ¿Una premonición?  ¿Algo similar a lo que vio en terapia? ¿Otra tragedia?

    Fueron días insoportables, densos, perturbadores, anunciantes de algo terrible e inevitable ante sus ojos.

    El día del regreso, una fuerte tormenta azotaba la ciudad.

    Escuchó por TV que el vuelo donde viajaba su hijo era declarado en emergencia… y la invadió la desesperación… tomó su cartera, se colocó un abrigo y sin pensarlo sacó el auto, dirigiéndose al aeropuerto con la intención de recabar más datos del vuelo…

    Pensó en lo que no hizo: tendría que haber hablado sobre sus percepciones, haber hecho algo, aunque pensaran que había enloquecido.

    La lluvia volvía casi nula la visión…

    Miró por el espejo lateral para pasar otro auto y, con asombro, vio con nitidez su rostro, libre de todo color.

    Al levantar la vista, alcanzó a ver las luces de un camión en sentido contrario  amenazantes, cercanas…

    Entonces supo de su verdad, que todo era real, que no había equivocación, que era ella la predestinada… Pero un inmenso destello cortó su razonar y, luego se hundió para siempre en la obscuridad…

    Los titulares de los diarios del día siguiente se referían al temporal informando de las consecuencias del mismo: un avión declarado en emergencia había aterrizado sin problemas y como consecuencia de la intensa lluvia y la escasa visibilidad, hubo un choque frontal entre un auto y un camión, sin sobrevivientes…

sábado, 20 de septiembre de 2014

Política: A 30 años de un acto histórico


Política

A 30 años de un acto histórico

Por Fernando Volonté

 

    El Dr. Raúl Alfonsín se había comprometido durante la campaña electoral a crear una comisión con destacadas personalidades de nuestra sociedad, con el propósito de recibir las denuncias sobre desaparición de personas. En tal sentido, y a sólo cinco días de asumir la Presidencia de la Nación, más precisamente el 15 de diciembre de 1983, Alfonsín firmó el Decreto 187/83, por el cual propiciaba constituir una Comisión Nacional, que tendría por objeto esclarecer los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en el país. Así nació la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, CONADEP.

    Las funciones específicas de esta Comisión fueron la de recibir pruebas y denuncias sobre los hechos y remitirlas a la justicia, si ellas estaban relacionadas con la presunta comisión de delitos, como así también, averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas y toda otra circunstancia relacionada con la localización de las mismas. También el Decreto 187, estableció en su articulado, que la Comisión tendría la tarea de ubicar a los niños desaparecidos, sustraídos a la tutela de sus padres y emitir un informe final, con la explicación detallada de los hechos investigados, a los 180 días a partir de su constitución.

    Para llevar adelante esta tarea, el Decreto 187/83 estipulaba la integración de 16 miembros, invitando además a las Cámaras del Congreso de la Nación a integrar a tres miembros de su cuerpo, lo cual materializó la Cámara de Diputados de la Nación, al designar a Santiago Marcelino López, Hugo Piucill y Horacio Huarte, mientras que el Senado de la Nación, donde el Gobierno de Alfonsín no contaba con una mayoría de los miembros, nunca envió sus representantes a la CONADEP.

    Con el objeto de guardar la máxima objetividad en la tarea que debía llevar adelante la Comisión, el Presidente Alfonsín tomó la determinación que de la misma participaran ciudadanos con gran prestigio nacional e internacional. En este sentido, entre las personalidades que integraron la CONADEP “Ad Honorem”, podemos mencionar a los integrantes: Ernesto Sabato, Ricardo Colombres, René Favaloro, Hilario Fernández Long, Carlos Gatinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Jaime de Nevares, Eduardo Rabossi y Magdalena Ruiz Guiñazú.

    Con el fin de garantizar un óptimo funcionamiento de la Comisión se constituyeron los siguientes Departamentos y sus responsables: El Departamento de Declaraciones, bajo la responsabilidad de la señora Graciela Fernández Meijide; El Departamento de Documentación y Proceso de Información, bajo la responsabilidad de Dr. Daniel Salvador; El Departamento de Procedimiento, bajo la responsabilidad del Dr. Raúl Aragón; El Departamento de Asuntos Legales, bajo la responsabilidad del Dr. Leopoldo Silgueira. Resulta importante destacar que al constituirse la Comisión, el 29 de diciembre de 1983, fue elegido como Presidente de la CONADEP el escritor Ernesto Sabato. La Comisión trabajó ininterrumpidamente en el segundo piso del Centro Cultural San Martín. 

    Durante 280 días la comisión recorrió todo el país en busca de testimonios de sobrevivientes, de familiares, de represores y de los edificios utilizados como centros de detención (o de sus ruinas). Realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y de todos los centros clandestinos, contrastando los relatos con la arquitectura de los edificios, tarea realizada muchas veces con la presencia de los mismos sobrevivientes. Con esta información confeccionaron mapas, clasificaron los relatos e hicieron un análisis a fin de reconstruir el modo de operar del terrorismo de estado.

    El resultado de toda esa investigación fue entregado el jueves 20 de septiembre de 1984 al presidente Alfonsín, luego de un discurso de Ernesto Sabato. El voluminoso informe final, de varias carpetas, registraba la existencia de 8.961 desaparecidos y de 380 centros clandestinos de detención. Asimismo, la detallada descripción realizada permitió probar la existencia de un plan sistemático perpetrado desde el gobierno mismo, siendo efectivamente clave para el Juicio a las Juntas. Este informe final fue publicado en forma de libro bajo el nombre de Nunca Más. Ese título fue elegido a partir de la propuesta de Marshall Meyer porque era el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia para repudiar las atrocidades nazis.

    Del discurso de Ernesto Sabato del 20 de septiembre de 1984: “Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces institucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo, para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimiento y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos. Todos caían en la redada: dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura, psicólogos y sociólogos por pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que habían llevado la enseñanza de Cristo a barriadas miserables. Y amigos de cualquiera de ellos, y amigos de esos amigos, gente que había sido denunciada por venganza personal y por secuestrados bajo tortura. Todos en su mayoría inocentes de terrorismo o siquiera de pertenecer a los cuadros combatientes de la guerrilla, porque éstos presentaban batalla y morían en el enfrentamiento o se suicidaban antes de entregarse, y pocos llegaban vivos a manos de los represores.”

    Hoy al cumplirse 30 años de la entrega del informe final de la CONADEP que diera origen al “Nunca Más” y que condujera al histórico Juicio a las Juntas Militares, queremos a través de esta nota recordar a todos sus partícipes y rendirles el mayor de los homenajes que les debe el pueblo argentino.  

NUNCAMASNUNCAMASNUNCAMASNUNCAMASNUNCAMASNUNCAMASNUNCAMASNUNCAMAS



Comentario

    El Argentino crítico ha rendido un JUSTICIERO, MERECIDO y EXACTO reconocimiento a la CONADEP, al cumplirse 30 años de su histórico informe, que diera lugar a la iniciación de los juicios a los responsables de la más cruel represión que recuerde nuestra Patria.

    JUSTICIERO, porque sus autores debieron hacer un gran esfuerzo, dado que lo hicieron sin el acompañamiento del principal Partido de la oposición de entonces, que tenía mayoría absoluta en el Senado de la Nación y gobernaba la mitad de las Provincias. Pero más aún, porque debemos recordar que el Justicialismo venía de acordar con las autoridades del Proceso Militar la impunidad de sus actores, asegurando que no se iba a derogar la llamada Ley de Autoamnistia, norma con la que pretendían echar un "manto de olvido" a todos sus actos. Por tal motivo no es casualidad que se negaran a formar parte de la Comisión.

    MERECIDO, porque la ardua tarea muy bien detallada en el editorial-homenaje, se realizó cuando las Fuerzas Armadas tenían intacto el "poder de fuego" (sino recordemos los tristes episodios de Semana Santa de 1986) y no cuando estaban débiles y desconsideradas por el Pueblo. Vale la pena comparar con la "bravuconada" de descolgar el retrato de Videla por parte del Presidente Kirchner y "pedir disculpas en nombre de la Democracia" porque no se había hecho nada en 20 años... Era, decía un amigo, "cómo cazar leones en el zoológico".

    EXACTO, porque no se detiene en mezquindades ni tiene el propósito de obtener ventajas circunstanciales.

    Como carezco de las virtudes del autor del editorial, que le han permitido ser ecuánime en la justa valoración de los alcances del NUNCA MÁS, no puedo dejar de aportar otro dato que impulsó al Justicialismo a no integrar la CONADEP: el terrorismo de Estado no había comenzado ese lamentable y trágico 24 de marzo de 1976. La Triple A, organización creada al amparo del Poder Ejecutivo de entonces, fue responsable de crímenes y persecuciones que los contemporáneos recuerdan perfectamente. Mal podían ocuparse de la verdad histórica, cuando con seguridad, esa verdad condenaría a los responsables políticos de ese Gobierno.

    Vaya entonces mis felicitaciones al autor, aportando por último, un humilde desagravio a Ernesto Sabato, quien escribiera el prólogo del Nunca Más, hoy modificado inconsulta y extemporáneamente.

                                                                        Carlos López
 
 

martes, 16 de septiembre de 2014

Cine: La bella cautiva: Es mejor no soñar con pesadillas


Cine

EL MONTAJISTA

Ensayos y reflexiones sobre cine

La bella cautiva

Es mejor no soñar con pesadillas

Por María Julieta Escayola

La propuesta de Alain Robbe-Grillet en este género inclasificable inspirado en el cuadro de René Magritte La bella cautiva es sensitiva, etérea y onírica.

Todo comienza con el relato del protagonista (Walter) en off al mejor estilo noir. De hecho pareciera que estamos presenciando un policial con las características de aquel detective que, como buen sabueso, está más allá del bien y del mal, es intuitivo y lleva todo un conflicto interno bajo sus espaldas. Faltan las trompetas y la escala de grises y estaríamos  hablando de un verdadero cine negro. Es en esta instancia en que se demuestra que el director proviene de las letras, por su manera de contar las vivencias del atribulado personaje con un sólido vuelo poético.

Repentinamente la trama se vuelve suspenso puro y altamente visual. No sabemos, ni tenemos pista alguna sobre cuál será la próxima acción, ni tampoco qué será lo que le pasará a Walter, ni qué rumbo tomará. Cuando menos lo  esperamos, nos quedamos sin brújula. Pero esta falta de orientación lejos de aburrir, atrae. Y es acá donde nos envolvemos en la atmósfera sensual con toques surrealistas.

El director, inscripto en la nouveau roman, cumple aquí con todos los cánones de esta escuela. La reiteración de imágenes que no cansan, el objetalismo (las copas, lo blanco, lo rojo, el zapato, la misma Bella cautiva, “la jefa”, el investigador, las cadenas, el cuadro, el vestido, lo dorado, el médico y podemos seguir interminablemente), la obsesión y lo imaginario por sobre lo real (¿o al revés?).

La nouveau roman se caracterizó por la intención de objetivar todo al punto que, en la trama, los personajes no son importantes, sino actantes de un mundo de objetos que serán los verdaderos valores principales. Se describe a los mismos en forma metódica, repetitiva hasta el hartazgo, minuciosa, meticulosa. Se narra en forma de rompecabezas y se realizan asociaciones de ideas aplicando una suerte de método psicoanalítico.

Fueron partícipes de este movimiento literario, entre otros, la abogada Nathalie Sarraute (novela El planetario, 1959), el premio Nobel de Literatura Claude Simon (novela Las Geórgicas, 1981), el filósofo Michel Butor (ensayos Sobre literatura I y II, 1967, Editorial Seix- Barral), la escritora Marguerite Duras (guión de Hiroshima, mon Amour, de Alain Resnais, Francia, 1958). Todos ellos apoyados por el gran crítico Roland Barthes, hijo predilecto de la semiótica. Y entre ellos, claro está, Robbe- Grillet.

Alain Robbe- Grillet nació en Brest, Francia, el 18 de agosto de 1922 y falleció en Caen, Francia, el 18 de febrero de 2008. Ingeniero agrónomo de profesión, fue otra de las figuras claves de la nouvelle vague desde lo cinematográfico y de la nouveau roman desde lo literario (como por ejemplo la novela La doble muerte del profesor Dupont, 1953, Editorial Seix- Barral). Se casó con la escritora y actriz Catherine Rstakian (París, Francia, 1930- ), más conocida como Jean de Berg, quien, en su calidad de actriz se pondría a las órdenes de su compañero de vida en Transeuropa Express (de Alain Robbe- Grillet, Francia, 1967); y publicaría, entre otros, en su calidad de escritora,  Jeune mariée: Journal, 1957- 1962 (2004, Editorial Fayard) contando sus primeros años de matrimonio.  Robbe- Grillet dirigiría nueve películas en total, y sería el guionista de El año pasado en Marienbad (de Alain Resnais, Francia, 1961) exponente fundamental para la formación de la nouvelle vague.

A Robbe- Grillet siempre le importó poco o nada que sus obras “se entendieran” o “fueran claras”. Él escribió para él mismo y lo que sentía o pensaba. Y en eso radica su notable impronta y destacamos en él esta firme postura frente a las vulgares exigencias externas, masificadoras e impersonales.

Así, como su estilo lo amerita, en la película las actuaciones no son muy buenas, pero no importa mucho justamente porque lo fundamental en la obra es que sean sólo piezas claves en un intrincado que va más allá de los personajes en sí mismos. La música es atrapante. Schubert suena bien frente a aquello que nos es desconocido y ayuda al ritmo de lo que va sucediendo. Los sonidos son interesantes y contradictorios, ya que en ciertos momentos no tienen nada que ver con lo que estamos viendo. 

Las artes plásticas son claves para la narración. La película toda es un homenaje a la pintura, a la escultura, a la fotografía. De las letras y la narración bien llevada se pasa sin solución de continuidad a un verdadero festín visual. La dirección de arte acompaña a través de cierta elegancia en el aire.

A la mitad del film no se sabe qué pasó con el argumento. Lo que se destaca es lo netamente artístico y una reminiscencia a la ilusión óptica que hace infinito el camino hacia no se sabe donde. Esta distinción propia de Robbe- Grillet quizás sea la influencia posterior a otros directores como David Lynch. Las narraciones dentro de otras, la sensibilidad y la incomprensión absoluta de un hilo conductor que esconde profundas interpretaciones son típicas de un estilo que no todos los espectadores están dispuestos a deglutir.

Asimismo el carácter paranoico y desquiciante en algunos instantes nos recuerda a otros cineastas como Roman Polanski y sus descripciones conspirativas. Basta nombrar el momento en que Walter se encuentra con esa extraña mujer en silla de ruedas, el policía que aparece y desaparece o la elegante orgía de caballeros en el caserón. Y en esta última, nos transportamos a la fiesta negra de Ojos bien cerrados de Stanley Kubrik.

No falta el toque de terror con las mordidas que se le aparecen a Walter en cada encuentro con la Bella. Lo vampírico también está presente (¿por qué no?), y con él, la idea de lo siniestro, lo erótico y la inmortalidad se van haciendo carne.  

Finalmente, el ángel de la muerte se nos descubre pero a la vez se nos esconde. Lo real y lo mental están a la par. ¿Qué fue primero? No podemos vislumbrar aquello que prevalece. ¿Estamos frente a una pesadilla o a un sueño? Lo que le pasa a Walter ¿Es real o simplemente un juego perverso de su cerebro desgastado? ¿Para qué soñar con pesadillas, si lo único que nos provoca es malestar?

 

FICHA TÉCNICA:

Título: La bella cautiva

Director: Alain Robbe- Grillet

Guión: Alain Robbe- Grille- Franck Verpillat

Intérpretes: Cyrielle Clair- Daniel Emilfork- Daniel Mesguich- Francôis Chaumette- Gabrielle Lazure

Fotografía: Henri Alekan

Productor: Anatole Dauman

Francia, 1983

sábado, 13 de septiembre de 2014

Ficciones: La pibita y el puerto



Ficciones
La pibita y el puerto

Por María Julieta Escayola
Subía rápido para llegar al balcón y mirarla. Lo hacía todas las mañanas. Los ruidos de engranajes desvencijados formaban parte de la orquesta y el silbar de los conventilleros completaba la música. A lo lejos podía escucharse un fueye tristón, ensayándose por un erudito en cuestiones de grelas.
Como no dormía por las noches pasaba de largo y esperaba para repetir la escena. Ella salía a la misma hora. Se tomaba unos mates. Entraba de nuevo. Eso era todo para él y ya el mundo era perfecto.
La pibita era buena. Pero decían que él no. Una reputación dudosa y una estampa de compadrito mal parado. La yeca, a la noche, cuando se prendían los farolitos y el aire se enviciaba, lo atraían de una forma obscena. Las veladas de truco, datos y malevaje lo subían al peldaño del reconocimiento y el respeto que no podría haber accedido de otra manera.
Trabajar en el puerto era absurdo. Tantas horas desangrando el corazón para que después, un bobazo borrara toda la ilusión y dejara una familia partida a la mitad y con deudas imposibles de pagar. Él lo sabía bien. Su padre, un tano honesto, no había hecho otra cosa en su efímera existencia que laburar allí. En el puerto. Carajo. Eso no iba a ser para él. Otras aspiraciones más esperaban a la vera del camino. Y él las aprovecharía.
Pero lo cierto, y ahí fue donde se produjo una grieta en su planificada ambición, fue que se enamoró de la vecina y con eso no pudo. No logró salir del estertor de la pasión silenciosa y en una súplica mordaz se esfumaron sus esperanzas.
Y es que al infausto, una noche fatídica, envuelto en una nube de alcohol y deseo, se le ocurrió la peregrina idea de treparse por el balcón tantas veces observado. Con piruetas gatunas, se subió con una destreza poco vista y abrió la puerta que él sabía bien, daban a la habitación de la dueña de sus anhelos.
A oscuras, vio la catrera sólo iluminada con la luna que se atrevía a dibujar algunas siluetas incomprensibles. Esta noche es la mía, pensó. Y en ese momento, ávido de sudor e ira incontrolable, de agitación sexual e impensada, se abalanzó sobre la cama.
Allí encontró la muerte. La muchacha no estaba allí.
Estaba la madre.
Esperaba.
Prudente. Alerta. Presa de un instinto maternal enfermizo. Sujetando el cuchillo firme, sin remordimientos, sin estruendos de algún titubeo que pudiera errar el blanco.
La vieja ya lo había calado y estaba decidida a luchar por la honra de su hija, ya que era lo único que le podía dejar. Tal vez si el día de mañana conociera a alguien pituco y la casaba con el buen partido, podría salir de las privaciones a las que se hallaban sumidas. Por eso no dudó en asestarle un puntazo de una vez y para siempre al infortunado que pretendía hacerse del trofeo tan cuidado.
Lo último que vio él fue una sombra y unos ojos de terror. Después se transformó en puerto.

“Día de trabajo”
1958
Benito Quinquela Martín (1890- 1977) pintor argentino