miércoles, 28 de enero de 2015

Turismo y medio ambiente: Sobre el Parque Nacional Los Glaciares


Turismo y medio ambiente

Sobre el Parque Nacional Los Glaciares

Por Carla Fernández

Áreas naturales protegidas

     Visualizando la degradación del ambiente, la desaparición de distintas especies tanto animales como vegetales y el retroceso de los medios naturales que han preocupado al hombre conservacionista, el cual comenzó a buscar una forma de proteger las áreas naturales más interesantes.

     El Perito Francisco P. Moreno fue el principal impulsor de la creación de áreas protegidas, cuando en 1903 donó tierras ubicadas al noroeste de la provincia de Río Negro con el propósito de crear el primer Parque Nacional, hoy conocido como Parque Nacional Nahuel Huapi.

     La Ley que protege las áreas naturales es la nº 22.351 la cual distingue distintos tipos de áreas naturales protegidas:

·       Parque Nacional: Creado con el propósito de mantener intactos los sitios geomorfológicos, las especies vegetales y animales autóctonos junto con su hábitat natural.

·       Reservas Nacionales: Áreas que son importantes  para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protegidas del Parque Nacional contiguo o la creación de zonas de conservación independiente, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional.

·       Monumentos y Reservas Naturales: Áreas que por cuestiones históricas, científicas, educativas o estéticas, determinan qué elementos naturales merecen protección.

·       Reserva Natural Estricta: Es un área respectiva de algún ecosistema del país que contiene un número de especies animales y vegetales autóctonas relativamente importante.

·       Reserva Natural Silvestre: Área de extensión considerable que conserva intacta o muy poco modificada las cualidades silvestres de su ambiente natural o conserva la biodiversidad biológica. Debe permitir la investigación científica y visitas con fines educativos.

·       Reserva Natural Educativa: Área que por sus cualidades, ubicación contigua o cercana a una reserva natural ofrezca visitas de educación ambiental o de interpretación de la naturaleza.

     En las reservas naturales estrictas, silvestres y educativas queda prohibida toda actividad como la pesca, caza, introducción de especies silvestres, uso extractivo de los recursos naturales, instalación de cualquier tipo de industria y asentamientos humanos.

     El control y la vigilancia de estas áreas están a cargo de un Cuerpo de Guardaparques y autoridades policiales.

Parque Nacional y Reserva Natural Los Glaciares

     Ubicado en Santa Cruz, fue creado en 1937 a través del Decreto nº 105.433 donde se fijó para distintos territorios de la Patagonia Andina la condición de Reservas con destino a la posterior creación de Parques Nacionales. Uno de estos territorios fue el de la Reserva de los Glaciares. En septiembre del año 1942, la Presidencia de la Nación, por Decreto nº 129.433, amplió el margen costero de la Reserva sobre el Canal de los Témpanos y la costa Norte del Lago Rico.

     En abril de 1945, el Decreto Ley nº 9504, ratificado por la Ley nº 13.895, declaró Parque Nacional a varias reservas y entre ellas a la Reserva Los Glaciares, la cual, a partir de ese momento, asume la categoría de Parque Nacional.

     El objetivo es preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, el bosque andino patagónico austral y muestras de la estepa patagónica.

     Por su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico y las especies de su fauna en peligro de extinción, en 1981, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

     Un glaciar es un cuerpo permanente de hielo formado en la superficie terrestre por la acumulación, compactación y re cristalización de la nieve, el cual muestra señales de movimiento por acción de la gravedad. Todos los glaciares tienen su origen en la superficie terrestre, pero pueden posteriormente extenderse hacia el mar u otros cuerpos de agua. Las enormes extensiones de hielo que cubren el Polo Norte en el Océano Ártico no son glaciares.

     Están hechos principalmente de hielo pero también forman parte del cuerpo de un glaciar la nieve, el aire, el agua y los restos de roca o detritos contenidos o transportados por el hielo.

     El término “permanente", utilizado de manera temporal al describir un cuerpo de hielo, se refiere a escalas de tiempo humanas (décadas, siglos). Queda claro que los glaciares no son realmente eternos y pueden variar en forma drástica en periodos relativamente cortos de algunas décadas o siglos.

     Se dice que para ser considerado un glaciar, un cuerpo de hielo debe mostrar algún tipo de movimiento. Esto ocurre sólo cuando el cuerpo del glaciar ha alcanzado un tamaño y espesor determinado. Según este criterio, manchones de nieve semipermanentes que no muestran signos de movimiento no son considerados glaciares.

     Los glaciares se forman en sitios donde la cantidad de nieve que se acumula es mayor que la cantidad de nieve que se derrite a lo largo de los años. Para que esto ocurra, se tiene que dar una combinación específica de factores topográficos y climáticos que permitan que la nieve acumulada pueda sobrevivir por periodos prolongados de tiempo. En general esta combinación de factores se cumple en regiones polares y/o zonas montañosas donde rigen las bajas temperaturas y donde existen precipitaciones suficientes como para no perderse completamente durante el verano. A nivel local y en zonas montañosas sobre todo, el relieve y aspecto de las laderas también es importante ya que pueden propiciar la formación de glaciares en sitios fríos y sombríos protegidos de la radiación solar o en sitios donde normalmente el viento o las pendientes acumulan mayor cantidad de nieve luego de las tormentas.

     El Parque Nacional y Reserva Natural Los Glaciares se encuentra ubicado en el departamento de Lago Argentino, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la Cordillera de Los Andes. Comprende las ecorregiones del bosque andino patagónico y de la estepa, y abarca una superficie aproximada de 600.000 hectáreas.

     Está conformado por el Lago Argentino, el lago Viedma y una serie de 356 glaciares de los cuales el glaciar Perito Moreno junto con el Upsala, Viedma, Spegazzini, Ameghino, Onelli y el glaciar de Mayo conforman el grupo de los más grandes e importantes. Todos ellos descienden desde las altas cumbres de la Cordillera de los Andes y forman parte de la masa de hielo continental.

     El Lago Argentino, el mayor de la República Argentina, tiene una superficie de 1560 km2. Fue bautizado de este modo por Francisco P. Moreno debido al color celeste de sus aguas y al blanco de las masas de hielo que recuerdan la bandera nacional. Se encuentra ubicado a 185 m.s.n.m. y su profundidad varía entre los 35 y los 100 metros.

     Durante todo el año se producen constantes nevadas en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. La enorme presión de la nieve acumulada hace que ésta se transforme en hielo, de color cristalino azulado, que constituye parte del campo de hielo continental. Las masas de hielo continental, formadas en los empinados valles de altura, comienzan a fluir lentamente por gravedad hasta alcanzar la altura de los lagos. Una vez allí se produce el procedimiento de grandes bloques de hielo que caen estrepitosamente al agua. En el glaciar Perito Moreno, cuyo frente se extiende sobre el brazo sur del Lago Argentino, es posible contemplar este espectáculo desde una pasarela relativamente próxima.

     Cada cierto tiempo, el glaciar Perito Moreno avanza hasta tocar la Península de Magallanes, cierra el Canal de los Témpanos y crea un dique de hielo que impide el paso de agua entre el Brazo Rico y el Lago Argentino. El agua acumulada en el Brazo Rico forma un embalse que alcanza una cierta altura. La presión que ejerce el agua sobre la pared de hielo comienza a socavar y fracturar el dique y a producir un túnel de hielo a través del cual empieza a pasar el agua. El pasaje del torrente de agua provoca una serie de espectaculares desprendimientos de hielo que culminan con la ruptura total del dique.

     Este fenómeno natural constituye un maravilloso espectáculo que se repite aproximadamente cada tres años, aunque estos ciclos no siempre son regulares, como ocurrió entre la ruptura de 1988 y la de 2004.

     El clima de la región es templado-frío y seco con vientos predominantes del oeste. En las zonas de montaña se destaca el frío húmedo cordillerano, en las altas cumbres, en cambio, prevalece el frío nival que posibilita la formación del campo de hielo continental y de numerosos glaciares. Las precipitaciones oscilan entre los 1000 y 1500 milímetros anuales.

 
Calafate, característico de la estepa arbustiva

     La flora más representativa de esta región es la del distrito magallánico. En zonas cercanas a los hielos continentales son característicos los bosques perennifolios de guindo, que en algunos casos alcanzan los 30 metros de altura. Por debajo de este dosel superior, entre los 8 y los 12 metros, crece el canelo, y más abajo, pequeños árboles de 4 a 6 metros de altura, como el notro, un árbol o arbusto de flores tubulares, a veces acompañados por fucsias de vistosos colores que crecen en las zonas abiertas.

     En las laderas del Canal de los Témpanos, el dosel superior también está representado por bosques de guindos, pero por debajo crecen los bosques de lenga, y más abajo, las lengas achaparradas y los ñires.

     En la estepa arbustiva se encuentra el calafate, un arbusto de frutos violáceos. En los suelos con gran cantidad de materia orgánica son características las turberas en las que predominan los musgos. En las zonas donde se acumula o corre agua crecen los mallines o vegas.

 
Huemul, declarado Monumento Natural Nacional

     Entre los animales se destaca el huemul declarado Monumento Natural Nacional en el año 1996 por la Ley nº 24.702. El huemul ha sido parte importante en la vida de los antiguos habitantes de la Patagonia, cuando las poblaciones de este robusto ciervo ocupaban no sólo la cordillera andina austral sino también parte de los pastizales sub andinos. En la actualidad su presencia se ha vuelto poco frecuente, debido a la reducción de su hábitat, la caza y las enfermedades transmitidas por el ganado, que acompañaron a la ocupación europea y criolla de las tierras patagónicas. Hoy la supervivencia del huemul, peregrino de las montañas, depende de las medidas que se adopten. Es un animal exclusivo de Argentina y Chile y en nuestro país vive de manera fragmentada y aislada, en la región de los bosques patagónicos, desde Neuquén hasta Santa Cruz. Se encuentra protegido en los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Lago Puelo, Los Alerces, Perito Moreno y Los Glaciares.

     En la zona de estepa es común encontrar tropillas de guanacos. También son característicos en este parque el zorro gris chico, el puma, la comadreja patagónica y el piche.

     Entre las especies de aves se destaca el cóndor, el águila mora, el carpintero gigante, la cachaña, el matamico blanco y la paloma araucana. En la zona de lagos, lagunas y áreas cercanas a cursos de agua se desarrolla una avifauna integrada por el pato de los torrentes, el cisne de cuello negro y varias especies de gallaretas. También son característicos el cauquén común y real, la bandurria austral y el choique.

     El parque ofrece actividades como trekking sobre hielo, senderismo, navegaciones, escalada, pesca, cabalgata, ciclismo (que permite acceder a lugares donde con un auto no se puede llegar) y otras como vuelo en globo aerostático, y safaris fotográfico.

     Los lugares que se pueden visitar son Glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini, Lago Roca, zona del Cerro Chaltén o Fitz Roy, Glaciar Viedma, Chorrillo del Salto, Campos de Hielo Patagónico y Lago del Desierto -a 37 km de El Chaltén, por Ruta Provincial 23-, con bosques centenarios, glaciares y chorrillos. Se puede acampar y practicar pesca deportiva.

     El Parque posee un campamento organizado (Camping Lago Roca) y uno libre (El Huala) en Lago Roca y un área de picnic (Río Mitre) camino al Glaciar Perito Moreno. También áreas de acampe libre emplazadas en los senderos de la zona norte, El Chaltén (De Agostini, Laguna Capri, Poincenot, Río Blanco, Toro).

 
Observatorio de huemules

     Hay un observatorio de Huemules ubicado en la Seccional Seno Moyano. El edificio está equipado con monoculares de alta definición, paneles informativos y demás elementos que posibilitan que investigadores y  visitantes conozcan un poco más sobre esta especie. El observatorio está abierto de octubre a mayo y no se puede acampar en el lugar.

 
Pasarela dentro del circuito. Cortesía de Nancy Roldán

     Es importante saber que en el parque se aplica un turismo accesible, es decir, aquella actividad que adapta su planta turística para gente discapacitada. Esta área natural protegida tiene rampas adaptadas para sillas de rueda al igual que ascensores, creo que es interesante tener en cuenta esta información, porque no en la mayoría de los destinos turísticos se encuentra con equipamiento e instalaciones adecuadas para realizar turismo accesible, aunque se necesita aplicar más servicios, como por ejemplo, algunas paradas que tenga información turística en sistema Braille.

     Cerca del parque nacional se encuentra la ciudad de El Calafate, al pie del cerro homónimo a orillas del Lago Argentino, a 315 km de Río Gallegos. Es uno de los destinos turísticos más lindos de la Patagonia, allí se reside el centro administrativo del parque. Cuenta con una moderna infraestructura turística que incluye hoteles, hospedajes, cabañas, albergues y camping, además de restaurantes, parrillas, confiterías y casas de comidas. Desde la ciudad se puede acceder al parque a través de la Ruta Provincial 11, un recorrido de aproximadamente 40 Km y 30 km más hasta llegar al glaciar.

     Por último, algunas recomendaciones antes de visitar el parque:

·       Al igual que en todas las áreas protegidas de nuestro país, no se permite el ingreso con mascotas.

·       Consulte el estado de rutas y senderos. En invierno, por la presencia de nieve, es obligatorio el uso de cubiertas con clavos o cadenas.

·       Para evitar caídas utilice calzado apto para trekking, tanto para los senderos naturales como para recorrer el circuito de pasarelas del Glaciar Perito Moreno puesto que el piso está compuesto por un sistema de rejillas metálicas.

·       La pesca está reglamentada, pesque con el permiso correspondiente.

·       Sólo se puede hacer fuego en los fogones habilitados y debe traer la leña que va a utilizar.

·       La basura fuera del Parque. Regrese con sus residuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario