jueves, 21 de agosto de 2014

Cine: Cleo, de 5 a 7: Filosofía referente a la parca


Cine

EL MONTAJISTA

Ensayos y reflexiones sobre cine

 

Cleo, de 5 a 7

Filosofía referente a la parca

 

Por María Julieta Escayola
 

“Todos los incurables tienen cura cinco segundos antes de su muerte”.

ALMAFUERTE

En un sentido etéreo, elegante y a la vez profundo, Agnès Varda plantea una sólida historia y una reflexión sobre la muerte desde una perspectiva original.

Simulando tiempo real, se cuenta las peripecias de la protagonista un día martes desde las cinco de la tarde hasta las siete. Pero no es un día cualquiera. Es el día en que recibirá el resultado referidos a unos estudios médicos. Son las horas que determinarán su vida para siempre. O para nada.

Plenamente apesadumbrada, recurrirá en primer lugar a una tarotista. Es allí donde se iniciará la odisea de dos horas. Cleo es una joven cantante vanidosa, linda, coqueta, sensible y susceptible. El único consuelo que la mantiene entera es creer que mientras permanezca hermosa no morirá jamás. La belleza como defensa para escaparle al fin.

Sugestionada por las señales que pudiera llegar a encontrar en su camino marcándole la sentencia, la película filosofa todo el tiempo sobre la parca. Un espejo roto, una joven llena de vigor, una asistente supersticiosa, la radio que habla de la milagrosa operación de Edith Piaf, el juego de reflejos por doquier. Un hombre que han matado en una confitería. Dos acróbatas que se hacen daño para ganar plata. La guerra de Argelia flotando en el aire. Todo eso ella lo percibe en dos horas a la vez que lo relaciona con su futuro. Allí se da cuenta de la cantidad de cambios que se pueden dar en sólo segundos.

Además de esta preocupación por el tiempo, es una preocupación por la apariencia. La apariencia que da sensación de belleza y que se identifica con salud. “No digas que estás enferma. Los hombres detestan eso” le dice su empleada cuando está a punto de recibir a su novio. Además no se sabe si lo está. Y esa incertidumbre es lo que verdaderamente la enferma. Cuando ensaya sus canciones con sus cínicos pianistas y arregladores, se da cuenta de su desesperación al recitar:

Mis playas se vacían sin ti (…)

Guapa pero para nada (…)

Soy un cuerpo ávido (…)

Muerta en un ataúd de cristal (…)

Me cubro de arrugas sin ti (…)

Si tardas mucho habré sido enterrada…

Cleo se siente sola y no puede compartir esta desazón con nadie. Hasta que se encuentra con el soldado que irá a la guerra al día siguiente. Quizás él tal vez esté más muerto que ella.

Con el personaje de la mujer taxista, autosuficiente y contrastante con Cleo, nos acordamos de María Luisa Bemberg por momentos y su particular modo de describir a las mujeres en sus películas.

En medio de este desasosiego, hay un cierto alivio con el cortometraje dentro del largo dirigido por Jean- Luc Godard y que como las viejas películas mudas, la risa impera y “todo depende del cristal con que se mire”. Nos recuerda en esta oportunidad, a Almodóvar cuando utiliza el mismo recurso, y en Hable con ella el personaje de Benigno le cuenta a su amada en coma la película muda que vio en el cine El amante menguante. Éste es todo un corto dentro del film.

También encontramos similitudes con el cine de Antonioni y su mirada hacia la burguesía imperante. Ella es burguesa con un vacío existencial enorme y un tormento interno brutal. El deambular típico de Michelangelo está acá presente.

 

Los recursos fílmicos utilizados en el film son infinitos. Al inicio, los colores danzantes en las cartas de la adivina, al tiempo que en forma casi violenta se salta al blanco y negro y allí se mantiene toda la película. Antonioni a este respecto decía que la realidad debía expresarse con el blanco y negro y la apariencia con los colores. Platón hablaba de un mundo de la Ideas y de un mundo aparente. Todo se reduce a esta dicotomía, ¿entonces?.

Hay además composiciones muy cuidadas, planos generales de la ciudad, afiches de películas que se mencionan, que están relacionadas claramente con la muerte y con la vida. Todo es cíclico y por lo tanto termina y vuelve a empezar. Así es que Cleo baja las escaleras del edificio donde vive la tarotista una y otra vez en una secuencia que parece no acabar más.

La película fue dirigida en 1961, año en que estaba más vivaz que nunca la Nouvelle Vague.

En 1958 se inició esta corriente estética singular nacida en Francia, emparentada con la corriente literaria del Nouveau Roman y el existencialismo sartreano.

Hay tanto para decir de la Nouvelle vague que siempre será escaso lo que se pueda aportar sobre el movimiento. Sus representantes más importantes emergieron de la revista Cahiers Du Cinema (dirigida por André Bazin y fundada en 1951) y era el lugar de convergencia entre historiadores del arte, filósofos y literatos. Fue la época en que los filósofos decidían filosofar desde el cine y los escritores plasmaban sus obras experimentando con la cámara en mano. De esta manera surgieron distintas miradas a través de varias películas. Así nacía también el concepto de cine de autor (lo que el director elige adrede para armar una película, el simbolismo que le quiere dar totalmente alejado de cánones industriales y con una clara postura tomada al respecto).

No vengo a abolir nada

Sino al contrario

A perfeccionarlo

(…)

Es una nueva exhortación

Que ella nos dirige

(…)

Con todo

Becker

Rossellini

Melville

Franju

Jacques Demy

Truffaut

Usted los conoció
 

Sí, eran mis amigos

Jean- Luc Godard

Historia (s) del cine

Editorial Caja Negra, 2007.-

 

Y entre ellos, estaba Agnès Varda. Nacida el 30 de mayo de 1928 en Bruselas, Bélgica, estudió Historia del Arte en Francia y fue allí que comenzó a relacionarse con aquellos verdaderos monstruos de esta nueva ola que fueron Chris Marker, Marguerite Duras, Alain Robbe- Grillet, Jean Cayrol, Henri Colpi, Jean- Luc Godard, Francois Truffaut, etc, etc.

Especial es su estilo y varios son sus reconocimientos y sus películas. Entre ellas podemos mencionar, además de la película que estamos analizando, el homenaje que dirigió para su marido Jacques Demy en 1991 (Jacquot de Nantes) y en donde traza un relato de la infancia de él y su amor por el cine y el teatro.

Volviendo al film en cuestión, ¿cuál fue el destino de Cleo? Los invito a ver la película y conocer (como amiga nuestra, parafraseando a Godard) la mirada de Varda y de su visión sartreana del mundo.

 

FICHA TÉCNICA:

Título: Cleo, de 5 a 7

Dirección: Agnès Varda

Producción: Carlo Ponti- Georges de Beauregard

Guión: Agnès Varda

Música: Michel Legrand

Fotografía: Jean Rabier

Montaje: Pascal Laverriére- Janine Verneau

Protagonistas: Corinne Marchand- Antoine Bourseiller- Dominique Davray- Dorothée Blank- Michel Legrand- José Luis de Villalonga- Loye Payen- Lucienne Le Marchand- Robert Postee

Francia, 1961

No hay comentarios:

Publicar un comentario