martes, 11 de noviembre de 2014

Turismo y medio ambiente: Sobre el Parque Nacional El Leoncito en la provincia de San Juan


Turismo y medio ambiente

Sobre el Parque Nacional El Leoncito en la provincia de San Juan

 

Por Mariana Xiccato

 

     Una Reserva Natural es un Área que como su nombre lo indica es natural y que a su vez se encuentra Protegida. Es decir es un espacio geográfico que ha sido seleccionado para su preservación por poseer ciertas características relevantes en cuanto a  sus riquezas hídricas, biológicas (flora y fauna), sus bellezas paisajísticas y sus valores tanto a nivel histórico, arqueológico como paleontológicos (fósiles).

     El “Parque Nacional El Leoncito”, fue creado bajo el status de Reserva Natural Estricta en el año 1.994 por el Decreto Nacional 46/1994 y como veremos esta denominación es anterior a la creación de este parque.

     Esta designación está basada en el Decreto Nacional nº 2148/1990, que considera a la diversidad biológica de un país como su riqueza de vida, compuesta por millares de especies de plantas, animales y microorganismos, los genes que contienen y sus ecosistemas que ayudan a constituir nuestro medio viviente.

     Este decreto sostiene que el mantenimiento de nuestra calidad de vida y supervivencia depende en alguna medida, de la conservación de la diversidad biológica. Más allá de las razones éticas y culturales que podamos tener, las especies de plantas y animales silvestres nos proporcionan alimentos, medicinas y materias primas indispensables para la elaboración de innumerables productos industriales.

     Se considera también que la actividad humana ha acelerado extraordinariamente durante los últimos siglos, la desaparición de algunas especies y este proceso sigue avanzando de manera alarmante.

     Por todo esto considero imperioso reglamentar la conservación de la diversidad biológica, recurriendo para ello al establecimiento de áreas naturales protegidas y si bien nuestro país ya contaba con una reglamentación al respecto, se consideró insuficiente en cuanto a la cobertura que hace de la misma y en su categoría de manejo.

     Al no ofrecer estos sistemas anteriores las máximas garantías de preservación, resultó imperioso crear la categoría de RESERVA NATURAL ESTRICTA, que reduce al mínimo la interferencia humana directa en las áreas que con esta determinación sean designadas, asegurando que las comunidades naturales y los procesos ecológicos se desarrollen en forma natural.

     A partir de esta reglamentación todas las tierras que se seleccionen para constituir la red de Reservas Naturales Estrictas, pertenecerán al dominio de la Nación. Se designaron en esa categoría sectores de los parques nacionales existentes.

     El Parque Nacional El Leoncito se encuentra ubicado sobre los faldeos occidentales de las Sierras del Troncal (Precordillera), en el departamento de Calingasta, en el extremo sudoeste de la vecina provincia de San Juan y fue declarado Parque Nacional el 15 de Octubre de 2.002 según la Ley nº 25.656.

     En dicha Ley, la provincia de San Juan cedía la jurisdicción de esta Reserva Natural Estricta al Estado Nacional, quedando el mismo sometido al régimen de la Ley nº 22.351 que rige la creación de nuevos Parques Nacionales, Monumentos Naturales o Reservas Nacionales, con el fin de protegerlas y conservarlas  para investigaciones científicas, educativas y el goce de las presentes y futuras generaciones de nuestro país.

     La jurisdicción de la reserva fue efectuada a través de la Ley Provincial Nº 6.764, sin embargo en esta ley la provincia de San Juan se reserva el derecho de revocarle al Estado Nacional dicha concesión, si en el término de 2 (dos) años desde la promulgación de la misma, la Nación no diese a este territorio el destino establecido.

     El parque se encuentra ubicado a 2.552 metros sobre el nivel del mar y posee 89.706 hectáreas, en las que se entremezclan la ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones, que ocupa el mayor porcentaje de tierras dentro de la reserva, Puna y Altos Andes.

     El mismo resguarda una muestra en buen estado de las comunidades típicas de las Precordillera Cuyana, sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico incluyendo parte del trayecto conocido como “Camino del Inca”.

 

     Por sobre los 1.600 metros sobre el nivel del mar se desarrolla una vegetación rala, compuesta por pequeñas hierbas adaptadas a la rigurosidad del frío, la nieve y el viento. Habita el chinchillón, una especie de roedor, cóndor andino. Es probable que la rigurosidad climática y las fluctuaciones estacionales de los insectos, principal alimento de los vertebrados, determinen que las poblaciones no sean abundantes, que sean pocas las de hábitos nocturnos y que el 40% migren de la zona en invierno.

     Con la creación de esta “Área Nacional Protegida” se busca evitar posibles efectos erosivos y contaminantes, garantizando de este modo las cualidades atmosféricas de la región. Su limpieza y diafanidad, con un número cercano a las trescientas noches despejadas por año lo colocan como uno de los mejores sitios a nivel mundial para la observación de astros y por ello sobre el macizo cordillerano resaltan dos complejos astronómicos de gran importancia nacional y mundial.

     Funcionan entonces allí:

·        Complejo Astrológico El Leoncito (CASLEO): Creado en 1.983, constituye uno de los centros mejor equipados de nuestro país. Posee un telescopio de alta complejidad que brinda servicios tanto a investigadores nacionales como extranjeros.

·        Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. Cesco: Inaugurado en marzo de 1.965. Se realiza aquí el programa de Movimientos Propios Australes, con el cual se obtienen fotografías de los 958 sectores en que se encuentra dividido el cielo del Hemisferio Sur. Depende del  Observatorio “Félix Aguilar” de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.

 

 

     Este Parque puede recibir visitantes durante todas las estaciones del año ya que nos mostrará paisajes diferentes en cada una de ellas.

     El centro poblado más cercano es Barreal que se encuentra a una distancia de 35 km. Este centro turístico posee una variada oferta turística tanto en el sector hotelero como gastronómico.

     Este parque se encuentra a 210 km de la ciudad de Mendoza. Para llegar al mismo se debe acceder por RN 40 hacía San Rafael, luego de 30 km se empalma con la RN 7 en dirección hasta la Villa de Uspallata. Una vez en esta localidad se debe dirigir por la RP 39 que, pasando por el monumento sanmartiniano de Las Bóvedas, conduce hacia el límite con la provincia de San Juan, a mano izquierda comienza a asomar la enorme planicie desértica del Barreal Blanco o Pampa del Leoncito, mientras a mano derecha se observa el desvío que ingresa al Parque Nacional El Leoncito.

     Las actividades que el visitante puede realizar son las siguientes:

- Sendero peatonal que lleva hasta la Cascada “El Rincón” sitio ambientado por el arroyo.

-        Sendero peatonal “Paisaje de Agua”. Es un sendero autoguiado temático, donde el visitante podrá valorar la importancia del recurso hídrico para la existencia del hombre.

 -Sendero de trekking de dificultad media hasta el cerro El   Leoncito, de una duración aproximada de 4 horas.

-        Circuito vehicular guiado hasta la Virgencita en la Serranía del Tontal, pasando por las pampas de las Cabeceras y el Rancho del Cura, sitio de interés histórico.

-  Los observatorios pueden ser visitados todo el año.

- Charlas educativas a cargo de Guardaparques.

 

El presente trabajo ha sido presentado para la cátedra Turismo y Medio Ambiente de la carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad Champagnat coordinado por la Prof. María Julieta Escayola

No hay comentarios:

Publicar un comentario